ÉRASE UNA VEZ…BREVE HISTORIA DE LA PLATA

Cuando hablamos de plata pensamos en joyas o en objetos artísticos, pero ¿sabías que fue la base de los primeros sistemas monetarios de la historia? Además de en pendientes, collares o anillos también encontramos plata en muchos utensilios de mesa como tenedores y cucharas. Esto se debe a sus propiedades antibacterianas. En este artículo vamos a realizar un pequeño viaje por la historia de la plata en el que descubriremos curiosidades del metal noble más versátil.

ÉRASE UNA VEZ…BREVE HISTORIA DE LA PLATA

La plata es un elemento metálico blanco, más duro que el oro y más blando que el cobre. Esta representado en la tabla periódica de los elementos por el símbolo Ag y es considerada un metal noble debido a su excelente resistencia a la oxidación. Históricamente, la plata ha jugado un papel prominente en la producción de joyas y obras de arte. Se usa no sólo en joyería sino también en medicina (debido a sus propiedades antibacterianas) o en componentes electrónicos (debido a su conductividad eléctrica).

Es un material relativamente barato hoy en día cuando se compara con otros metales preciosos como el oro o el platino. Podríamos pensar que es un material de segunda y, sin embargo, en numerosos periodos históricos ha estado más valorada que el oro. Cuando se examinan las cantidades de plata utilizadas en joyería a lo largo de la historia, su uso supera con creces a todos los demás metales. Además, gracias a su versatilidad, este metal blanco facilitó muchos más avances tecnológicos en el campo de la minería y la metalurgia. Economías enteras han dependido de su disponibilidad, llegando a provocar guerras por el acceso a la misma.  La plata es sin duda uno de los metales más importantes utilizados por la humanidad.

 

EDAD DE BRONCE

Para conocer sus orígenes, nos remontamos al final del cuarto milenio antes de Cristo, cuando los habitantes de la actual Turquía descubrieron que podían extraer plata del plomo a través de la copelación (proceso de fundición). Pocas piezas de esta época han sobrevivido, pero aquellas que se han conservado nos ofrecen una idea sobre los avances a los que habrían llegado los primeros plateros de la edad del Bronce. 

 

MESOPOTAMIA

En los albores de la historia, en la civilización Mesopotámica, la plata comienza a usarse como moneda, no en forma de monedas tal y como las conocemos hoy en día, sino puramente en peso en forma de anillos. Distintos códigos legales como el Código de Hammurabi, promulgado por el sexto rey de Babilonia, Hammurabi en el 1760 a.C, fijaron pagos en cantidades fijas de pesos de plata para saldar deudas, pagar multas y compensar por diversas infracciones. La plata se reservaba para este tipo de transacciones y se utilizaba junto al grano para medir el valor de salarios y alimentos. Asistimos así al primer sistema económico tal y como se conciben hoy en día.

 

EGIPTO

Si pudiéramos definir a la civilización egipcia con una sola palabra esta sería “suntuosidad”. Los egipcios apreciaban las piedras preciosas, los metales, y todo aquello que fuera exótico o raro. Trabajaron también la plata, llegando a ser un material exclusivo. El oro lo obtenían relativamente fácil, de las montañas del desierto oriental y Nubia. La plata, en cambio, debió de ser importada lo que le confirió un valor más elevado que el del oro, reservándose sólo a las personas importantes. El oro, generalmente se situaba a la cabeza de la jerarquía de los metales preciosos en tanto que es el metal inalterable por excelencia y eso encajaba perfectamente con su obsesión por la eternidad. La plata, en cambio, sufrió fluctuaciones a lo largo de la historia de la civilización egipcia, en ocasiones bien considerada y en otros momentos devaluándose en favor del oro. Los egipcios también la usaron como moneda y su uso en decoraciones se vio condicionado por las modas. Así, encontramos tumbas que a penas contenían objetos de plata frente a otras que contenían sarcófagos realizados íntegramente en este material.

 

MINOICOS, MICÉNICOS Y FENICIOS

En torno al Mar Egeo florecieron dos áreas culturales separadas geográficamente pero que terminarían por converger en lo que fue el surgimiento de la cultura griega. La civilización Minoica surgió en Creta en la Edad del Bronce, en torno al año 3000 a.C. Los Micénicos, por su parte, se desarrollaron en Grecia continental a partir del 1600 a.C, cuando la cultura minoica estaba desapareciendo. Ambas culturas eran comerciantes y, en consecuencia, habrían comerciado mucho con la plata. Por ello se ha encontrado una considerable cantidad de joyas de plata en excavaciones arqueológicas tanto en la zona continental de Grecia como en Creta y Chipre.

Los fenicios jugaron un papel especial en el desarrollo de las civilizaciones mediterráneas a través de su colonización y comercio con todos los rincones de la zona. Inicialmente comerciaron con Mesopotamia y Egipto a través de rutas del desierto. Con el tiempo se convirtieron en hábiles navegantes y se lanzaron a la colonización de las costas del Mediterráneo. Fueron ellos quienes iniciaron la explotación de los yacimientos de plata españoles y su distribución por el mundo clásico. En estos momentos, la plata abandona su estatus exclusivo y exótico y su disponibilidad se elevó a niveles nunca vistos. Además, los fenicios descubrieron la capacidad de la plata para mantener el agua y otros líquidos frescos y por ello usaban botellas revestidas de plata para conservarlos. Más adelante veremos la importancia de este hallazgo para la medicina actual.

 

GRIEGOS Y ROMANOS

Tanto para la sociedad griega como para la romana, la plata era extremadamente importante, ya que la acuñación de sus monedas dependía de ella. Parece que no se usó en joyería tanto como el oro (teniendo en cuenta el volumen de artículos de oro que sobreviven de esa época). También es cierto que los objetos de plata han sido siempre más propensos a la refundición y el reciclaje, lo cual puede explicar el escaso número de artículos de joyería de plata conservados de esta época. Sin embargo, lo que se ha encontrado, muestra que la plata se usó para todo tipo de joyas, anillos de dedo, tobilleras, brazaletes, etc.

Una de las motivaciones de los romanos para conquistar la península Ibérica fue apropiarse de sus recursos minerales. Las minas españolas se convirtieron en los principales proveedores del Imperio Romano, convirtiendo la plata en uno de los productos comerciales más importantes.

 

CELTAS

La civilización celta fue un conjunto de pueblos que vivieron en la Edad de Hierro, distribuidos en diferentes partes de Europa que compartían unas características culturales en común. En las tribus celtas, la plata junto con el bronce se usaba ampliamente para la joyería. Los broches, torques y lúnulas decorados eran el tipo de joyería más común. Antes de la invasión romana, los celtas no usaban monedas, sino que usaban "dinero en anillo". Estos anillos eran de plata, cobre, bronce u oro y no estaban destinados a usarse como elemento decorativo, sino que se usaban únicamente como moneda.

 

EDAD MEDIA

Con la caída del Imperio Romano cayeron también las principales vías de suministro de oro y, con ello, la plata se convirtió en el material por excelencia para la elaboración de joyas.

En el 800 d.C., la conquista vikinga a lo largo de la costa noroeste de Europa hizo que se transportaran enormes cantidades de plata a Escandinavia, donde florecieron los plateros y la joyería de plata se convirtió en una tradición.

 

EDAD MEDIA

 

Es durante la Edad Media cuando se crea el estándar de plata esterlina. En el siglo XIII el rey Eduardo I de Inglaterra creó un estatuto que exigía que todos los artículos de plata tuvieran un estándar de pureza del 92,5 por ciento, o 925 partes de plata pura por mil. Hoy en día se sigue utilizando este estándar siendo la plata 925 la más utilizada entre artesanos y joyeros.

 

RENACIMIENTO

La conquista española del Nuevo Mundo aumentó considerablemente la explotación de la plata. Aunque durante el Renacimiento (1500-1600) las técnicas de trabajo de la plata siguieron siendo las mismas que en la época medieval, la gran diferencia con la época anterior fue la disponibilidad de este material que ahora se traía a Europa en grandes cantidades desde las Américas. La plata continuó siendo utilizada como moneda y como metal precioso para joyería.

 

BARROCO

Durante el Barroco (1600-1700) se continúa importando plata de Sudamérica a Europa. En este periodo surgen los primeros relojes, una completa novedad que, a menudo, se ejecutaban en plata. Otra novedad fue el uso de la plata para engastar diamantes. El metal blanco complementaba la ausencia de color en estas piedras que ahora llegaban a Europa a través del comercio con India.

 

EPOCAS GEORGIANA Y VICTORIANA

Conocemos como Época Georgiana el periodo de la historia británica que se extiende entre 1714 y 1830. En estos momentos, la moda de engastar diamantes en plata iniciada en el barroco se popularizó. Se produce un aumento considerable en la llegada de diamantes a Europa desde la India y, desde 1727, desde Brasil, donde se descubrieron nuevos depósitos. Las joyas finas a menudo se ejecutaban en oro con los lados frontales con remates plateados, pero los artículos compuestos completamente de plata no eran menos frecuentes.

Surgen nuevas técnicas de fabricación en joyería como el troquelado. Este método comprende el estampado y corte de componentes de metales preciosos con la ayuda de prensas o martillos. Este método de fabricación era relativamente económico y, por ello, dio lugar a las primeras líneas de joyería producidas en masa. Estos artículos se vendían a precios más baratos que aquellos hechos a mano. Naturalmente, los metales menos costosos se utilizaron mucho en este proceso.

 

joyería.

 

La Época Victoriana marcó la cúspide de la Revolución Industrial y del Imperio Británico. Esto tuvo un impacto directo en la producción de joyería. Las técnicas del estampado y el troquelado se perfeccionan en estos momentos. Frente a esta modernización de las técnicas surge el movimiento del Arts and Crafts   como reacción a la industrialización. Este movimiento buscaba la vuelta a las artes y oficios medievales y, lógicamente, tuvo su reflejo en la producción de joyas.

A finales del siglo XIX también cambiaron las modas a consecuencia del origen del movimiento feminista. Las mujeres comienzan a tener una participación más activa en la sociedad: comienzan a estudiar, a trabajar, incluso tenían un interés activo en actividades deportivas y de ocio. Todo ello conllevó que se realizaran ajustes en los armarios femeninos y, con ello, en los objetos de adorno. En general las mujeres llevaban muchas menos joyas durante el día, reservándose para la noche. Vemos por ejemplo cómo se abandonan los pesados broches victorianos reemplazados por pequeños pasadores.

 

SIGLOS XX Y XXI

En el último siglo las nuevas tecnologías han contribuido en gran medida al crecimiento de la producción de plata en todo el mundo. Las mejoras en la minería, con nuevas técnicas de extracción y nuevos sistemas de transporte han ayudado a separar fácilmente la plata de otros minerales. Hoy en día, las joyas de plata son populares por su variedad de diseños.  

Debido a su disponibilidad y asequibilidad, la plata es accesible a personas de todos los ámbitos sociales.

3000 años después de que los fenicios descubrieran que la plata podía conservar frescos diferentes líquidos, este metal se usa ampliamente en hospitales y en casi todo el instrumental de quirófano gracias a sus propiedades bactericidas.

Hoy en día, las joyas de plata más populares no conocen géneros, son utilizadas tanto por hombres como por mujeres, aunque sean estas sus principales demandantes. Aretes, anillos, incluso para los dedos de los pies, piercings, collares, pulseras y un largo etc. Ya sea desde un punto de vista científico, tradicional o astrológico, el encanto de la plata siempre ha jugado un papel importante a lo largo de la historia siendo, sin lugar a dudas, de todos los metales preciosos el más utilizado en la actualidad.

 

 

Share this article
© Vareka Silver 2022